Resumen de la reunión con la Consejería de Sanidad – 26/02/2025

La reunión estaba inicialmente convocada para el lunes 24, pero debido a un cambio de agenda justificado, tuvo que posponerse al miércoles 26.

En primer lugar, queremos agradecer a la Consejería su atención, preocupación, conocimiento y esfuerzo, que quedaron patentes durante el encuentro.

Invitación inesperada

Un día antes de la reunión, nos sorprendió enterarnos de que habían invitado a los consejeros comarcales representantes de cada partido político. Como defendimos en el debate plenario, esto nos pareció una falta de respeto. No tanto por la invitación en sí, sino por las formas y la falta de miramiento protocolario. Al fin y al cabo, se trataba de una reunión solicitada por los alcaldes de la Bal d’Onsella para tratar temas muy concretos y, sin comunicarnos nada previamente, se invitó a otros actores.

Si no hubiéramos tenido representación en ese pleno, habríamos llegado a la reunión sin saber que debíamos compartir el espacio con problemáticas de otras zonas de la comarca. Aunque somos parte de la comarca y compartimos preocupaciones comunes, esa no era la finalidad de esta reunión.

Planteo la siguiente cuestión: si la reunión no la hubieran solicitado alcaldes de municipios de apenas 40 habitantes, ¿se habría seguido el mismo protocolo o, en otros casos, sí se habría avisado con antelación?

Situación sanitaria en la Bal d’Onsella

Tras una ronda de presentaciones en la que cada participante expuso brevemente la situación de su municipio, quedó claro que los principales problemas son la falta de personal con plaza, la dispersión geográfica y los tiempos de reacción de más de 75 minutos en casos de urgencia. Estos factores hacen que nuestra zona no pueda medirse únicamente por el número de tarjetas sanitarias, como se ha venido argumentando en redes sociales y notas de prensa.

Es cierto que hasta ahora hemos contado con atención médica, ya que profesionales de otras zonas sanitarias, especialmente de La Almunia, han acudido a ayudar. Sin embargo, todos sabemos que esto es un parche y que no se puede vender como una solución. Debemos seguir trabajando, cada uno desde su ámbito, para que las plazas necesarias —según la web del Gobierno de Aragón, 3 médicos y 2 MAC— se cubran de forma estable.

Fue especialmente importante comprobar que la Consejería comparte esta preocupación. Me preocupaba que en nuestra Zona Básica de Salud se nos estuviera intentando convencer de que sobran médicos, pero en la reunión quedó claro que la falta de facultativos y la dificultad para encontrar profesionales dispuestos a trabajar en el medio rural es un problema real.

Este no es un problema reciente, sino el resultado de décadas de planificación deficiente y gestiones que han ignorado objetivos a largo plazo. Como suele decirse: «de aquellos polvos, estos lodos».

Cabe señalar que, aunque la mayoría coincidíamos en el análisis y las causas del problema, hubo un municipio que defendió que la situación es óptima y que asistió para criticar a quienes en la calle exigen sus derechos. Es legítimo expresar cualquier opinión, aunque no la compartamos.

Medidas y avances planteados por la Consejería

Tras la ronda de presentaciones, Pilar Borraz, gerente única de Atención Primaria en Aragón, expuso las líneas de trabajo y avances en los que están trabajando:

Ejea: Con las últimas incorporaciones, el fin de las bajas de dos facultativos y la cobertura de otras plazas en la próxima semana, se alcanzará el 100% de cobertura. Un dato esperanzador.

Bal d’Onsella: La situación varía poco respecto a lo que ya sabíamos. El médico que pasaba consulta tres mañanas a la semana pasa a ser personal interino de la zona. Sin embargo, aquí surge un matiz importante:

El Consejo de Zona nos informó de que este médico ocupa la plaza de Sos del Rey Católico.

La Consejería, en cambio, indicó que ocupa y le interesa el recorrido rural de Navardún a Bagüés.

Esto es relevante porque, en principio, la plaza en el consultorio de Sos es más atractiva (según palabras de la Consejería) y más fácil de cubrir con nuevo personal.

Si esto se confirma, supondría un cambio importante. Además, se abordó la cuestión de la plaza de MAC, que fue amortizada en 2021 sin que nadie lo supiera, pero que parece que podemos recuperar. Esta plaza es clave para que la zona sea autónoma y no desaparezca.

Otro punto recurrente fue la necesidad de que los Consejos de Salud sean herramientas activas y eficaces de comunicación. Muchos están inactivos, desactualizados o no

representan a la sociedad civil. Se indicó que el Consejo de Zona de Ejea debe renovarse en breve y que el de Sos debería haberse renovado hace un año y un mes, según la ley.

Conclusión

El principal aprendizaje de la reunión es que Ejea tiene una oportunidad real de mejorar su situación sanitaria. Sin embargo, el elevado número de asistentes impidió profundizar en muchos de los temas que llevábamos preparados de nuestro valle. Aun así, algunas aclaraciones —como la del nuevo médico interino— podrían suponer un paso importante.

Reiteramos nuestro agradecimiento a la Consejería, al Consejero, a la Gerente de Atención Primaria y a la Presidenta del Sector 3 por su tiempo y esfuerzo.

Carta al Consejero de Sanidad de Gobierno de Aragón

Carta enviada al Consejero de Sanidad D. José Luis Bancalero a fecha 22/01/2025

Estimado Sr Consejero de Sanidad;

El lunes día 27 de enero tenemos convocada en nombre de todos los municipios pequeños de la Zona de salud de Sos del Rey católico, una concentración frente a la consejería de sanidad.

Una concentración sin colores políticos, que no pretende en absoluto echar en cara nada a nadie, tan solo luchar y reclamar un médico que no tenemos desde septiembre de 2024. Cinco meses sin facultativo que atienda a nuestros mayores. Una situación tan solo cubierta por la lucha y el exceso de trabajo de la única médica que resiste en su plaza.

Como le decía, todos los municipios sentimos la necesidad de dar las posibilidad a nuestros vecinos de reclamar, de hacerse oír y nos encantaría que ustedes nos escuchen en primera persona.

Las poblaciones de Lobera, Isuerre, Longás, Urriés, Navardún, Undués de Lerda, Bagüés y Sofuentes necesitamos atención primaria urgente. No solo nos encontramos en esta situación tan delicada, con un solo médico de los 3 que correspondería, sino que este exceso de trabajo constante y prolongado puede propiciar que nos quedemos sin nadie para atender a nuestros mayores.

Esperamos poder ser escuchados, atendidos y que se comprometan a buscar soluciones estructurales, no parches circunstanciales, ni conformarse con leer la realidad de falta de médicos de atención primaria. Sabemos que no es fácil, pero es a ustedes a quienes corresponde buscar soluciones reales siendo conscientes de su complejidad.

Muchas gracias por su atención y esperamos poder verle el día 27 dirigiéndose a nuestros vecinos

Reciba un cordial saludo

En representación de los municipios de Lobera, Isuerre, Longás, Urriés, Navardún, Undués de Lerda, Bagüés, Sofuentes y Petilla de Aragón

MES Y MEDIO SIN MÉDICO

Seguro que hay quien piensa que concentrarse en un pequeño pueblo para pedir mejoras dignas, de calidad y públicas para la sanidad o cualquier otra cosa, no sirve de nada. Dirán que nuestra voz no llega a ninguna parte.

Seguro que los mismos que piensan eso lo hacen también de tantos otros temas y la verdad es que es lo más sencillo, cómodo y fácil. En realidad suele ser una actitud frente a la vida.

Pero os garantizo que además de ser nuestra responsabilidad, cada uno debe hacer lo que pueda desde su pequeña parcela, sí sirve para que quienes están al pie del cañón como Janire Martínez Barrio , Esther y tantas otras médicas y profesionales, se sientan apoyadas. Que se den cuenta de que el problema también nos importa a nosotros y que su esfuerzo, aunque sea de esta forma tan puntual, también lo reconocemos y agradecemos, incluso lo sentimos como nuestro.

Ahora está sin médico Luesia, Asín, Orés, sus residencias y muchos más.

Es un problema estructural donde los que podemos hacer algo más debemos seguir peleando, dando mal en despachos y en los medios cuando las puertas no se abren. Por lo menos que se oiga, que nos oigan.

Un problema que cada semana debemos elevar desde la Comarca Cinco Villas, desde los Ayuntamientos y por supuesto desde los vecinos. Y si alguno se quiere poner de perfil por cuestiones políticas, debería dar explicaciones a sus paisanos. Porque el día que tengamos un problema serio de salud en uno de estos pueblos y el médico no esté porque no lo hay, deberemos exigir responsabilidades a quienes tienen las competencias, pero también a quienes no dieron un paso adelante.

Todas nuestras acciones suman, porque si no son para cambiar la realidad sirven para arrimar el hombro y que quien, literalmente, se está dejando su tiempo y su salud, no se sienta sola.

Por eso animo a todos los municipios de la Comarca a unirnos y reclamar lo que por derecho nos corresponde, aunque sea de manera simbólica, porque si no lo hacemos por la sanidad, no sé cuando será el momento.

El día que seamos conscientes del poder que tenemos todos juntos cambiaremos el mundo. Mientras tanto, otros nos hacen creer que lo cambian desde sus despachos o desde la barra de un bar.

Va por las Janires o Esthers de la sanidad rural. GRACIAS!