Resumen de la reunión con la Consejería de Sanidad – 26/02/2025

La reunión estaba inicialmente convocada para el lunes 24, pero debido a un cambio de agenda justificado, tuvo que posponerse al miércoles 26.

En primer lugar, queremos agradecer a la Consejería su atención, preocupación, conocimiento y esfuerzo, que quedaron patentes durante el encuentro.

Invitación inesperada

Un día antes de la reunión, nos sorprendió enterarnos de que habían invitado a los consejeros comarcales representantes de cada partido político. Como defendimos en el debate plenario, esto nos pareció una falta de respeto. No tanto por la invitación en sí, sino por las formas y la falta de miramiento protocolario. Al fin y al cabo, se trataba de una reunión solicitada por los alcaldes de la Bal d’Onsella para tratar temas muy concretos y, sin comunicarnos nada previamente, se invitó a otros actores.

Si no hubiéramos tenido representación en ese pleno, habríamos llegado a la reunión sin saber que debíamos compartir el espacio con problemáticas de otras zonas de la comarca. Aunque somos parte de la comarca y compartimos preocupaciones comunes, esa no era la finalidad de esta reunión.

Planteo la siguiente cuestión: si la reunión no la hubieran solicitado alcaldes de municipios de apenas 40 habitantes, ¿se habría seguido el mismo protocolo o, en otros casos, sí se habría avisado con antelación?

Situación sanitaria en la Bal d’Onsella

Tras una ronda de presentaciones en la que cada participante expuso brevemente la situación de su municipio, quedó claro que los principales problemas son la falta de personal con plaza, la dispersión geográfica y los tiempos de reacción de más de 75 minutos en casos de urgencia. Estos factores hacen que nuestra zona no pueda medirse únicamente por el número de tarjetas sanitarias, como se ha venido argumentando en redes sociales y notas de prensa.

Es cierto que hasta ahora hemos contado con atención médica, ya que profesionales de otras zonas sanitarias, especialmente de La Almunia, han acudido a ayudar. Sin embargo, todos sabemos que esto es un parche y que no se puede vender como una solución. Debemos seguir trabajando, cada uno desde su ámbito, para que las plazas necesarias —según la web del Gobierno de Aragón, 3 médicos y 2 MAC— se cubran de forma estable.

Fue especialmente importante comprobar que la Consejería comparte esta preocupación. Me preocupaba que en nuestra Zona Básica de Salud se nos estuviera intentando convencer de que sobran médicos, pero en la reunión quedó claro que la falta de facultativos y la dificultad para encontrar profesionales dispuestos a trabajar en el medio rural es un problema real.

Este no es un problema reciente, sino el resultado de décadas de planificación deficiente y gestiones que han ignorado objetivos a largo plazo. Como suele decirse: «de aquellos polvos, estos lodos».

Cabe señalar que, aunque la mayoría coincidíamos en el análisis y las causas del problema, hubo un municipio que defendió que la situación es óptima y que asistió para criticar a quienes en la calle exigen sus derechos. Es legítimo expresar cualquier opinión, aunque no la compartamos.

Medidas y avances planteados por la Consejería

Tras la ronda de presentaciones, Pilar Borraz, gerente única de Atención Primaria en Aragón, expuso las líneas de trabajo y avances en los que están trabajando:

Ejea: Con las últimas incorporaciones, el fin de las bajas de dos facultativos y la cobertura de otras plazas en la próxima semana, se alcanzará el 100% de cobertura. Un dato esperanzador.

Bal d’Onsella: La situación varía poco respecto a lo que ya sabíamos. El médico que pasaba consulta tres mañanas a la semana pasa a ser personal interino de la zona. Sin embargo, aquí surge un matiz importante:

El Consejo de Zona nos informó de que este médico ocupa la plaza de Sos del Rey Católico.

La Consejería, en cambio, indicó que ocupa y le interesa el recorrido rural de Navardún a Bagüés.

Esto es relevante porque, en principio, la plaza en el consultorio de Sos es más atractiva (según palabras de la Consejería) y más fácil de cubrir con nuevo personal.

Si esto se confirma, supondría un cambio importante. Además, se abordó la cuestión de la plaza de MAC, que fue amortizada en 2021 sin que nadie lo supiera, pero que parece que podemos recuperar. Esta plaza es clave para que la zona sea autónoma y no desaparezca.

Otro punto recurrente fue la necesidad de que los Consejos de Salud sean herramientas activas y eficaces de comunicación. Muchos están inactivos, desactualizados o no

representan a la sociedad civil. Se indicó que el Consejo de Zona de Ejea debe renovarse en breve y que el de Sos debería haberse renovado hace un año y un mes, según la ley.

Conclusión

El principal aprendizaje de la reunión es que Ejea tiene una oportunidad real de mejorar su situación sanitaria. Sin embargo, el elevado número de asistentes impidió profundizar en muchos de los temas que llevábamos preparados de nuestro valle. Aun así, algunas aclaraciones —como la del nuevo médico interino— podrían suponer un paso importante.

Reiteramos nuestro agradecimiento a la Consejería, al Consejero, a la Gerente de Atención Primaria y a la Presidenta del Sector 3 por su tiempo y esfuerzo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *